sábado, 3 de noviembre de 2012

Alumna Belén Cottone Olmedo -2° año- Turno Mañana- 2012- Eter

Tips para hacer una buena entrevista en radio

  Todo periodista debe tener en cuenta ciertos aspectos técnicos al momento de entrevistar para sacarle todo el jugo a dicho encuentro. En este post veremos algunos datos que no debemos olvidar para ser un buen anfitrión en nuestro ambiente radiofónico.

  Para comenzar debemos saber que es la entrevista; Emilio Prado lo describe como una de las formulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos y sus consecuencias, así como para acercarse a la personalidad de los protagonistas de las historias”

  Uno de los tips más importantes – que se aplica a cualquier formato periodístico- es  conocer el perfil de la persona a la cual se va a entrevistar buscando otras entrevistas que le hayan hecho, su página oficial, etc. Esto nos ayuda a saber como armar las preguntas y nos ayudará a saber aproximadamente en que ambiente nos vamos a encontrar.

   En la charla dada en Eter, Eduardo Aliverti se refirió a este tema de la siguiente manera:



   El productor y conductor del programa radial De Amigo a Amigo, Horacio Mena, coincide con este planteo de conocer la personalidad del entrevistado con anticipación, pero no está de acuerdo con el recurso que utiliza Aliverti en su programa Marca de Radio que menciona al principio. Si bien el rector de Eter señala como mejor formato a la “Entrevista en Crudo” Horacio Mena, por el contrario, prefiere en diferido. Emilio Prado en su libro “La entrevista radiofónica. Tipos. Forma de realización” ahce referencia de los pros y los contras de los dos estilos. Al referirse a la entrevista en vivo dice “Es la manera más difícil de ejecutar pero la más agradecida por el oyente y la más rica en matices”. Sin embargo al hablar del estilo que prefiere Horacio Mena, Emilio Prado  señala “La entrevista en diferido ofrece la posibilidad de montaje antes de la emisión con la que siempre es posible controlar su duración y pulir pequeños errores, así como modificar el orden de las preguntas y respuestas” pero este último es el que más trabajo le da al entrevistador ya que lleva más tiempo y producción porque tendrá que editar sin sacar frases fuera de contexto respetando los modismos y articulaciones de la voz del entrevistado.



   Otro dato muy importante que se enseña el primer día de clase de cualquier escuela de periodismo es el estar lo más informado posible sobre el tema o persona de la que se va a tratar, para sacarle jugo a la situación. Si esperáramos la sorpresa y vamos desinformados no podremos manejar silencios, hacer repreguntas o evitar que la entrevista se vaya de tema. Eduardo Aliverti, en la charla en Eter se refirió a este tema:



   En total acuerdo con este pensamiento Horacio Mena expreso lo siguiente:



  En síntesis si uno va desinformado puede correr el riesgo de que ocurra lo que Perez Cotten junto a Marcelo y Nerio Tello definen uno de los temas que lesionan vínculos, en este caso “el desconocimiento grosero de determinadas cuestiones abordadas en la entrevista también puede lesionar el vinculo. El entrevistado deja de confiar en su interrogador”. Un ejemplo sobre la desinformación, o la mala información sacada de Internet es la de Susana Gimenez quien se fió de los datos de Wikipedia equivocandose reiteradas veces sobre la vida de su entrevistado, logrando que se sienta incómodo y desconfíe de la conductora.



  Cuando ya falta poco para realizar la entrevista surge una duda ¿Lo tuteo o no? ¿Cómo hago para que el entrevistado sienta confianza sin transformarla en una charla informal? A esta cuestión el rector de Eter aconseja  pautarlo con anticipación:



  Empezó la entrevista, vinimos preparados con toda la información sobre el tema y la persona, ya sabemos que lo podemos tutear pero con respeto, es un entrevistado que posee fluidez para hablar y sonoramente tiene buen caudal de voz pero ¿Cómo sé si la entrevista ya se está gastando y aburre? ¿Qué recursos podemos usar en la radio? Bajo su experiencia personal Eduardo Aliverti utiliza este recurso:



Para concluir el mundo de la radio tiene sus encantos como sus trampas a la hora de hacer entrevistas. Juega en ella el problema de la invisibilidad, como dice Aliverti en un momento de la charla, pero ese problema es también lo que atrapa al oyente y al comunicador: entrar en un mundo sonoro que da lugar al imaginar, la creatividad y el pensamiento. Como me dijo Horacio Mena en una oportunidad “estas entrando a un medio en el cual una vez que se encienda la luz roja que dice aire no vas a querer abandonarlo nunca. Es un vicio del cual te tendrás que hacer cargo”. Y así lo haré.

  


 Bibliografía:
                      “La entrevista radiofónica. Tipos. Forma de realización” de Emilio Prado
                      “La entrevista radial” de Perez Cotten, Marcelo y Nerio Tello.

viernes, 8 de junio de 2012

MEDIO RADIOFÓNICO - BELÉN COTTONE

Alumna Belén Cottone Olmedo, 2º B Mañana. Recursante.

  Silvina Brandimarte, movilera y conductora en Radio La Red y El Mundo junto a Claudio De Rosa que es Jefe de servicio informativo en Radio Del Plata, dieron una charla en Eter para mostrar a los alumnos allí presentes como son los movimientos internos de trabajo en los medios de comunicación.

  Uno de los puntos relevantes fue, cuando al hablar de la elección de las noticias, ya no se habla de un medio, sino que se lo define como empresa mediática. Esto se debe porque hay un dueño que tiene intereses políticos y económicos dentro de ella, y que utiliza como herramienta la manipulación de la información que poseen. El periodismo objetivo ya no existe a causa de esto. A su vez quién no siga las reglas impuestas por sus jefes (cuidar los intereses de la empresa) será despedido de su puesto de trabajo.

   Como dice Kapuscinski en su libro Los cinco sentidos del periodista “el periodismo se hacía por ambición o por ideales, pero de repente se advirtió que la noticia era negocio, que permitía ganar dinero pronto y en grandes cantidades. Eso cambió totalmente nuestro ambiente de trabajo”. Aunque Silvina Brandimarte expresa que hay que tomar en cuenta los datos de todas las fuentes, esté uno de acuerdo o no (para remarcar que ella no manipula la información), no niega que se le supriman datos o noticias de parte de sus superiores.



Volviendo a la objetividad en el periodismo, también se habló que a veces se corre riesgo al escuchar una sola fuente, ya sea por la tentación de elegir a al que nos brinda el dato que más nos gusta o al que más confiamos por su autoridad o por amiguismo. Como expresa Kapuscinski “¿Qué pasa cuando el otro tiene una visión sesgada de los hechos o intenta manipular la información con su opinión? […] la única medida que se puede tomar, si tenemos tiempo, consiste en juntar la mayor cantidad de opiniones, para que podamos equilibrar y hacer una selección”. En este audio Brandimarte vuelve a señalar que hay que escuchar todos los testimonios para armar nuestra noticia y De Rosa contó una anécdota que sucedió con este dilema de escuchar sólo a una fuente la cual se creía confiable hasta que falló.

Stella Martini en el libro Periodismo, Noticia y Noticiabilidad define a las fuentes como “los actores que el periodista observa o entrevista, incluyendo entrevistados que salen al aire o son citados en artículos periodísticos, y aquellos que sólo suministran información básica o sugerencias para historias”. Pero ¿Qué es la información? Brandimarte lo define como todos los datos que hay de un suceso, sea noticia o no. ¿Y qué es noticia? Claudio De Rosa dice que es la novedad, aquello que no se sabe. Según Martini “la noticia se origina en los acontecimientos que marcan una ruptura en la historia diaria y que son noticiables en un momento determinado”.


Cuando la policía es quien nos informa a veces es peligroso para las agencias de noticias  porque, como dice en el siguiente audio Carlos De Rosa, van dando los datos de a poco y eso va modificando a esa noticia. Esto hace que se pierda la credibilidad a un medio, pero si se usa el recurso de presentarlo como un ampliado de la noticia y no como un error en la búsqueda de datos, como agrega Brandimarte en el siguiente audio, se logra dar más valor a la noticia. Como dice Martini “un acontecimiento es tan más noticiable cuanta mayor sea su posibilidad de producir hechos futuros, o de provocar comentarios que den lugar a nuevos hechos”.


Como se expresaba recién, la policía no es una fuente enteramente confiable a la hora de buscar información, pero ¿Quién si la es? En esto se armó un gran debate de parte de los entrevistados. La movilera Silvina Brandimarte señala que la fuete principal en un medio es el movilero porque, son los ojos de la radio, aunque Claudio De Rosa dice que son las agencias de noticias. Según el texto de Martini “las agencias de noticias son fuentes de segunda orden porque aportan acontecimientos seleccionados e interpretados, y redactados en forma de cables”.

 Sobre esto Brandimarte opinó que es preferible llegar 3 minutos más tarde y chequear la noticia, que apurarse a dar la primicia o seguir a los demás cables de noticias arriesgando equivocarse. De Rosa contó una anécdota de su experiencia teniendo como fuente
 a las agencias (para demostrar la verosimilitud de su elección), pero termina dejando en evidencia la cita anteriormente mencionada, como se puede apreciar en el quinto audio.

Esa situación de buscar la noticia que los demás están pasando al aire refleja lo que Kapuscinski explica en su texto “ahora los grandes medios se limitan a reflejar su mundo compitiendo entre ellos. Ya no les interesa tanto lo que sucede afuera, sino que los demás medios no se les adelanten, que no publiquen algo que ellos no tienen”. Es así que todos los medios buscan lo mismo: Mayor audiencia, sponsors, más bien dicho dinero, antes que la búsqueda de la verdad en las noticias que publican.